Estándares y Rankings de Ciudades Digitales

Arturo Catalán (OCD Iberoamérica),
Marco Peres Useche, (Ext. De Colombia), Germán Rodríguez (Convergencia Research).
Modera: Carlos Mazalán (OCD Iberoamérica)

Comunas TI (Chile)
Arturo Catalán:
Los índices utilizados para medir el rendimiento de las ciudades inteligentes muestran que si bien ha habido mejoras tecnológicas en los municipios auditados, todavía es necesaria una mayor profesionalización.
Sí se ha notado, sin embargo, una mayor participación en las redes sociales por parte de los municipios o territorios inteligentes.
El disertante enfatizó que la modernización de los municipios depende en buena parte de los recursos propios que se encuentran disponibles, ya que no siempre es fácil obtener apoyo de los gobiernos nacionales.

Los territorios digitales como objetos de estudio
Marco Peres Useche:
En Colombia han aumentado las inversiones en tecnología, dijo el disertante. Agregó que, no obstante, la ejecución de los recursos públicos no es óptima si no se acompaña de una de medición que permita auditar esos gastos.
Desde que las sociedades han empezado a formular el pensamiento de gobiernos electrónicos y ciudades inteligentes, se necesita pensar también en la aplicación óptima de los recursos públicos destinados a tales desarrollos.
Peres Useche dijo que se está desarrollando un sistema de evaluación y medición del gobierno electrónico y la ciudad inteligente de Bogotá.
Este y otros sistemas similares miden la ejecución y los resultados de proyectos de ciudades inteligentes y analizan sus consecuencias.

Germán Rodríguez:
Desde el 2004 se están haciendo estudios sobre los índices de rendimiento de los desarrollos digitales.
Se evalúan las soluciones tecnológicas, servicios y equipamiento.
Los grandes usuarios de estos productos son las empresas privadas y la administración pública, pero también el ciudadano.
En el año 2004 se creó un índice para medir qué ocurría con los gobiernos digitales en 150 ciudades de América Latina.
En 2007 se llegó a la conclusión de que la manera de medir y comparar ciudades debía ser inclusiva, con la misma vara y los mismos elementos para todos.
En 2009 y 2011 se hicieron nuevas etapas de estudios teniendo como protagonistas a los usuarios de tecnología.
Se midió el uso de tecnología entre gobiernos, ciudadanos y empresas.
Los resultados en materia de salud y educación no fueron óptimos.
En temas de seguridad se había logrado un mejor posicionamiento.
En 2011, el estudio realizado en 220 ciudades arrojó que la tecnología se había difundido en muchos de los municipios y que había nuevas soluciones puestas marcha.
El disertante planteó el interrogante de cómo se deberían medir las nuevas tecnologías en cuanto a su uso y a su efecto social.
Los actuales índices de medición permiten monitorear la evolución de las ciudades digitales en el tiempo, descubrir qué se está haciendo y cuáles son las necesidades.
«Para que haya ciudades inteligentes tiene que haber brecha digital cero. Creo que todavía estamos lejos de ciudades o territorios digitales óptimos», dijo el disertante.

Deja un comentario