Proyecto Mercosur Digital: Estudios y propuestas para el Comercio Electrónico en el MERCOSUR

Gabriela Szlak y Omar Vigetti (Synaptic Links S.A), Leandro González Frea (Especialista en Derecho Informático) y Juan Pablo Altmark (Estudio Juridico Altmark & Brenna).
Modera: Celia Joseli, asistente técnico del Proyecto Mercosur Digital.

Gabriela Szlak, consultora en Derecho y TICs en Estudio Rosz, consultora Mercosur Digital y miembro de Synaptic Links:
Se refirió a un estudio sobre comercio transfronterizo encargado por Mercosur Digital y señaló que para mejorar el desarrollo de economía digital las claves son:
– desarrollar políticas públicas
– atacar la brecha digital
– tener agendas públicas
– fomentar la evolución de la oferta (que desde las empresas implican profesionalizarse más y ofrecer productos de mejor calidad, capacitar a las personas y proveerles ventajas fiscales).
Las necesidades son mejorar el marco técnico y regulatorio, superar asimetrías en el Mercosur, mejorar interoperabilidad técnica y cuestión fiscal y apoyar más a las PyMEs.
A su vez, Omar Vigetti, consultor de la empresa de Synaptic Links y gerente corporativo de Comercio Electrónico de Grupo Cañuelas, explicó:
“La participación en el PBI de la economía de Internet es del 1,8 y más en América Latina y en la Argentina, esta actividad genera 150.000 empleos.”
También explicó que para mejorar la importación de productos y servicios se necesitaría crear modelos de negocio por Internet y una plataforma en ese sentido en la que participen más fuertemente las pymes.
Además se requiere más integración de tipo regional y cultural para formar cadenas de valor.
¿Cómo generar confianza en el comercio electrónico?
Esa fue la pregunta que planteó Juan Pablo Altmark, del Estudio Jurídico Altmark & Brenna e informó que “según datos de la Asociación Americana de Tecnologías de Información, el 60% de la gente cree que la privacidad y de datos son barrera al comercio electrónico minorista.
El 56% dice que conflictos de autentificación también limitan el desarrollo de ese comercio y el mismo porcentaje duda de la seguridad de los sitios para proteger los datos de las personas”.
También mencionó que “no se han sancionado normativas sobre comercio electrónico que impliquen sus conceptos, formas de envío y de aceptación de contratos, por ejemplo” pero advirtió que en temas de protección de datos personales y de firma digital los cuatro países del Mercosur tienen normativa muy completa y organismos de control.
“A menos normativa específica de comercio electrónica más se genera un marco de desconfianza porque las personas se sienten desprotegidas”, aseguró Altmark.
También mencionó la expansión en el mundo de sistemas de autorregulación para el comercio electrónico y sus ventajas. Estos consisten en buenas prácticas de comercio electrónico y se aplican mediante organismos que auditan a empresas que se someten voluntariamente a ese proceso para verificar que cumplan con las buenas prácticas. Una vez superada la auditoría los comercios reciben un certificado de confianza que pueden poner en su sitio para comunicar su status a los consumidores.
Altmark destacó e.Confianza.org es la única alternativa de sistemas de autorregulación a nivel regional.
“Los sistemas de autorregulación son muy importantes para la estandarización de buenas prácticas y es importante que el Mercosur lo tenga y así también tenga su sello para ser reconocido en el resto de los países.
Tal vez e.Confianza es una alternativa más interesante con la que cooperar y no hacer todo desde cero. Hay que hacer análisis de costos pero esta opción es la de más rápida implementación”, dijo.
Para seguir respondiendo a su pregunta inicial, Altmark agregó que se necesita educación y sensibilización de consumidores.
También, generar un ámbito de compatibilización de las normativas de cada país y, en materia de seguridad, homogeneizar estándares tecnológicos y trabajar en un manual de seguridad de sistemas de información de actualización anual.
Por último, Altmark dijo que si bien la firma digital está avanzada en cuanto a normativa y tecnología, falta que los gobiernos fomenten su uso desde el punto de vista electrónico y sugirió que “las cámaras comerciales que reúnen a las empresas de comercio electrónico y los organismos de consumidores sean autoridades de registro de firma digital para este tipo de transacciones”.
El especialista en Derecho Informático Leandro González del Estudio Frea, Naudin y Asociados, explicó que hay conceptos tributarios muy clásicos de difícil adaptación al comercio electrónico y sugirió que la tarea no es crear nuevos impuestos para el comercio electrónico que lo obstaculicen sino adaptar los conceptos tributarios existentes.
“Antes de adaptar la legislación de cada país del bloque, lo que deberían hacer es reunirse y establecer conceptos previos de definición de los tributos”, dijo.